sábado, 15 de marzo de 2008

Temas 11 al 20 (Segunda prueba)

1. ¿Cuál de estas afirmaciones no sería correcta cuando hablamos de cálculo mental?
a) Generalmente recibe poca atención tanto en los manuales como en las aulas.
b) Es poco utilizado por los adultos.
c) Sirve para comprobar cálculos escritos.

2. Si un niño afirma que el primero de diecinueve es igual que el primero de noven­ta y uno está manifestando:
a) Dificultad para comprender el valor del número según su posición.
b) Dificultad para identificar correctamente los números.
c) Escasa habilidad para contar comprensivamente.

3. ¿En base a qué establecer las analogías los resolutores expertos?
a) En base a las características estructurales.
b) En base a las características específicas.
c) En base a las características superficiales.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es un tipo de representación externa?
a) Los modelos manipulativos.
b) El lenguaje.
c) Las analogías.

5. Cuando un problema plantea una relación entre conjuntos que responde al esquema parte-parte-parte-todo se trata un problema:
al De combinar.
b) De igualar.
c) De cambio.

6. La AARM clasifica las intensidades de apoyo en: (señala únicamente la alternati­va correcta).
a) Intermitentes, limitadas, extensivas y generalizadas o difusivas.
b) Intermitentes, intensivas, episódica y generalizadas.
c) Inteligentes, educables, entrenables y oligofrénicas.

7. De acuerdo con el CNREE, la evaluación educativa del alumno con retraso men­tal debe analizar: (señala las alternativas correctas).
a) El historial de aprendizaje.
b) El nivel de competencia curricular.
c) Los dos anteriores.

8. En términos generales, podemos dividir el DIAC en tres partes fundamentales: (señala la opción correcta).
a) La evaluación del alumno y del contexto escolar y socio-familiar, las necesidades educativas que presenta el alumno y la propuesta curricular adaptada.
b) La escolarización previa, las necesidades educativas que presenta el alumno y la propuesta curricular adaptada.
c) La evaluación y la propuesta curricular adaptada.

9. Indique las afirmaciones que son verdaderas:
a) Todos los padres reaccionan de la misma forma ante el diagnóstico.
b) Las características del niño, el tipo y la gravedad del problema parecen estar asociadas con la reacción de los padres ante el niño.
c) No se debe proporcionar educación sexual a las personas con retraso mental.

10. Boroody (1988) propone un modelo explicativo de la ansiedad ante las matemá­ticas basado en tres parámetros que se influyen mutuamente.
a) Las creencias irracionales, la ansiedad y la conducta de protección.
b) Las expectativas, la ansiedad y el comportamiento agresivo.
c) Las creencias irracionales, el conocimiento previo y la ansiedad.

11. Una de las fases del entrenamiento autoinstruccional de Meichembaum es:
a) Entrenamiento atribucional.
b) Mecanismos de feedback.
c) Focalización de la atención.

12. Cuál de las siguientes pruebas no evalúa cálculo:
a) Matrices progresivas de Raven.
b) Monedas 1 de Seisdedos.
c) Test de Aptitudes Escolares de Thurstone y Thurstone.

13. La comparación con un grupo máster es el procedimiento utilizado para evaluar el aprendizaje desde:
a) El constructivismo.
b) La teoría de la Absorción.
c) La evaluación de procesos.

14. Los déficits mnemónicos propios de los estudiantes con dificultades en la resolu­ción de problemas se deben en opinión de muchos autores a:
a) Escasa aplicación de estrategias de memorización.
b) Baja capacidad del almacén de memoria a largo plazo.
c) Déficit en memoria a corto plazo.

15. Señala únicamente los instrumentos de evaluación que se derivan de una aproxi­mación dinámica o de potencial de aprendizaje.
a) Escalas Bayley.
b) EPA.
c) Batelle.

16. La teórica de los «tres anillos» de Renzulli, considera que la superdotación es la interacción entre tres rasgos humanos:
a) Capacidad intelectual, implicaciones en la tarea y creatividad.
b) Creatividad, capacidad intelectual y desvinculación con la tarea.
c) Implicaciones en la tarea y capacidad intelectual.

17. La configuración cognitiva de los talentos académicos se caracteriza por la com­binación de altos recursos de tipo:
a) Verbal y lógica.
b) Verbal, lógico y de gestión de memoria.
c) Ninguna de las dos es válida.

18. El aprovechamiento de las respuestas educativas depende del ajuste que se con­siga entre éstos y:
a) Las características cognitivas, de personalidad y de interacción social de cada alumno.
b) La personalidad y las capacidades cognitivas.
c) Las capacidades cognitivas del alumno.

19. De las tres respuestas educativas tradicionales:
a) El enriquecimiento es la más utilizada.
b) El agrupamiento la más eficaz.
c) La aceleración es la más barata.

20. La colaboración entre la familia y la escuela basada en la confianza y el respeto mutuo favorece:
a) La motivación de los alumnos.
b) El desarrollo de las potencialidades de los alumnos.
c) La iniciativa de los alumnos.

21. La información acerca de lo que el niño es capaz de hacer la defiende:
a) Teoría cognitiva.
b) Teoría de la absorción.
c) Tanto la teoría cognitiva como la de la absorción.

22. La intoxicación materna en qué momento puede causar un desarrollo retrasado:
a) Perinatal.
b) Postnatal.
c) Prenatal.

23. El Retraso Mental Moderado según la clasificación DSM-IV relacionada corres­ponde a un CI.
a) CI < 20
b) CI entre 35-40 y 50-55
c) CI entre 20 y 35-40

24. La meningitis bacteriana en qué momento puede causar un desarrollo retrasado.
a) Postnatal.
b) Prenatal.
c) Perinatal.

25. La disortografía visual se produce por una alteración en:
a) El léxico ortográfico y gráfico.
b) El léxico gráfico.
c) El léxico ortográfico.

26. El uso eficaz de la VI implica:
a) Desarrollo del vocabulario visual.
b) Desarrollo del vocabulario visual y ortográfico.
c) Desarrollo del vocabulario ortográfico.

27. En la fase tres del modelo de Chall se describe la estrategia ortográfica de:
a) Frith.
b) Ninguna,
c) Chall.

28. La aparición de ideas desordenadas en un texto es un indicador de:
a) Algún problema neurológico.
b) Falta de atención.
c) Falta de planificación.

test tema 14

1.La teoría que considera que el conocimiento se imprime en la mente desde el exterior haciendo equivaler aprendizaje y memorización, por lo que existe más conocimiento cuantos más datos se posee, se llama:
a)Teoría de la traslación directa.
b)Teoría de la absorción
c)Teoría cognitiva.

2.Mayer sugiere que existen 4 tipos de procesos o conocimientos implicados en la resolución de problemas matemáticos:
a) Traducción, asimilación, planificación y monitorización
b) Traducción, integración, planificación y solución
c) Traducción, integración, planificación y monitorización

3.Montague y Applegate, por su parte, incluyen como requisitos básicos para la resolución de un problema aritmético:
a.Requisitos cognitivos, metacognitivos y perceptivos.
b.Requisitos cognitivos, metacognitivos y condiciones afectivas.
c.Requisitos cognitivos, planificadores y condiciones afectivas.

4.Los problemas de aritmética básica (suma y resta) se han clasificado en 4 categorías semánticas:
a. Cambio, igualar, combinar y comparar.
b. Cambio, igualar, asimilar y comparar.
c. Cambio, integrar, combinar y comparar.

5.Los problemas de multiplicar y dividir pueden ser clasificados en 4 tipos:
a.De razón, de cuantificación, de combinación y de conversión.
b.De razón, de comparación, de combinación y de conversión
c.De razón, de comparación, de igualación y de conversión.

6.Señala la afirmación que NO es correcta:
a.Cuando un estudiante se enfrenta aa un problema debe prestar suficiente atención para diferenciar la información relevante de la irrelevante.
b.Cuando un estudiante se enfrenta a un problema debe elegir el razonamiento inductivo.
c.Cuando un estudiante se enfrenta a un problema debe ser capaz de activar desde su memoria situaciones problemáticas con cierto grado de semejanza de cara a representarse adecuadamente el problema.

7.Cuando un alumno DAM confunde palabras homónimas, la terminología relativa a números o interpreta erróneamente conceptos matemáticos, decimos que presenta:
a.Déficits en lenguaje y comprensión lectora
b.Déficits en memoria
c.Déficits perceptivos.

8.Diversos autores como Garofalo y otros coinciden en que la mayoría de los errores que cometen los estudiantes con DAM en la resolución de problemas son:
a.Más bien procedimentales
b.Más bien computacionales
c.Más bien declarativos

9.Las pruebas normalizadas:
a.Suelen proporcionar información relativa a los procesos subyacentes a las dificultades y contribuyen a la planificación de la enseñanza de apoyo.
b.No suelen proporcionar información relativa a los procesos subyacentes a las dificultades y no contribuyen a la planificación de la enseñanza de apoyo.
c.No suelen proporcionar información relativa a los procesos subyacentes a las dificultades pero contribuyen a la planificación de la enseñanza de apoyo.

10.Señala la afirmación correcta sobre las pruebas referidas a criterio:
a.No proporcionan directrices para la intervención pues están más pensadas para evaluar productos que procesos.
b.Proporcionan directrices para la intervención pero evalúan más procesos que productos.
c.Proporcionan directrices para la intervención y están más pensadas para evaluar productos que procesos

11.Señala la respuesta INCORRECTA: Al hablar de procedimientos evaluativos, los psicopedagogos prefieren:
a.Procedimientos que reflejen el currículo escolar.
b.Procedimientos que incluyan siempre el mismo formato
c.Procedimientos que utilicen materiales instruccionales.

12.Aquellas intervenciones que incluyen instrucción en conocimiento de dominio específico y estrategias de resolución de problemas en general, y de autorregulación:
a.Se muestran más eficaces
b.Se muestran menos eficaces
c.No difieren en eficacia de otros diferentes.

13.Si un DASP presenta déficits atencionales, déficits en la autorregulación, baja autoeficacia o patrón atributivo disfuncional, las mejores técnicas para su reeducación son:
a.Entrenamiento en estrategias
b.Enseñanza recíproca.
c.Autoinstrucciones y autocuestionario.

14.Si presenta déficits perceptivos-temporales, escaso conocimiento procedimental, autoeficacia baja o escasos conocimiento cognitivos o metacognitivos, las mejores técnicas son:
a.Entrenamiento en estrategias.
b.Enseñanza recíproca
c.Autoinstrucciones y auto eficacia.

15. La enseñanza recíproca y la instrucción directa adolecen de:
a.Situarse en un marco muy general
b.Diálogo alternativo entre profesor y alumnos
c.Producir efectos poco generalizados y prolongados

16. En el reentrenamiento atribucional:
a) Conviene atribuir el fracaso a estrategias inadecuadas
b) Conviene atribuir el fracaso a falta de esfuerzo
c) Permanece incierta la conveniencia de atribuir el fracaso a las estrategias o al esfuerzo.

Dentro de los programas específicos para la resolución de problemas:
17. Aquel que desarrolla las habilidades pre-requisito necesarias para que los estudiantes usen las estrategias y les ayuda explícitamente a autorregularse en su uso, es el de:
a.Case, Harris y Graham
b.Willis y Fuson
c.Montague y Boss

18. Aquel que utiliza, para representar problemas y predecir apropiadamente las operaciones que facilitan la solución, el sistema de "cajones" es el de:
a.Case Harris y Graham.
b.Willis y Fuson.
c.Arlandis y Miranda

19. El que se compone de 8 pasos encaminados a comprender, explorar y aplicar soluciones y valorar los resultados obtenidos es el de :
a.Case, Harris y Graham
b.Arlandis y Miranda
c.Montague y Boss.

20. Aquél que enfatiza la importancia de los procesos motivacionales utilizando el reentrenamiento atribucional de éxitos y fracasos, es el de:
a.Arlandis y Miranda
b.Montague y boss
c.Willis y Fuson

miércoles, 5 de marzo de 2008

prueba tema 13

TEMA 13 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL CÁLCULO.

1. Señala la afirmación que NO es correcta:
a)Los niños con DAM a nivel de E. Infantil y primeros cursos de primaria muestran déficits graves en muchos conceptos y habilidades matemáticas informales
b)Los niños con DAM a nivel de E. Infantil y primeros curso de primaria no muestran déficits graves en muchos conceptos y habilidades matemáticas informales.
c)Los niños con DAM a nivel de E. Infantil y primeros cursos de primaria pueden tener deficiencias severas en algunas áreas nucleares de la matemática formal.

2. El término "dificultades de aprendizaje" fue acuñado por primera vez por:
a)Feuerstein
b)Kirk
c)Frith

3. Cuando intentamos esclarecer qué niños presentan DA, podemos utilizar 3 tipos de criterios:
a)Discrepancia, exclusión, atención especializada
b)Discrepancia, exclusión, atención generalizada
c) Discrepancia, inclusión, atención especializada

4. La incapacidad para llevar a cabo procedimientos aritméticos a pesar de tener intactas las habilidades viso espaciales y las capacidades para leer y escribir números, se denomina según Hecaen y Col:
a)Acalculia resultante de alexia y agrafia o Tipo I
b)Acalculia de tipo espacial o Tipo II
c)Anaritmética o Tipo III

5. Según el estudio de Alarcón, DeFries, Gillis y Pennington, las deficiencias en matematicas debidas a factores hereditarios alcanzan alrededor del:
a)49%
b)35%
c)40%

6. Desde qué perspectiva psicopedagógica se defiende que las DAM se construyen socialmente:
a)Perspectiva del desarrollo
b)Perspectiva educativa
c)Perspectiva del procesamiento de la información

7. Desde qué perspectiva psicopedagógica se subraya la necesidad de diseñar un currúculo que tenga en cuenta las características del aprendiz y las metas de aprendizaje:
a)Perspectiva educativa
b)Perspectiva del procesamiento de la información
c)Perspectiva del desarrollo

8. Desde qué perspectiva psicopedagógica se favorece la búsqueda de las causas de las DAM pero sin establecerlas por sí misma:
a)Perspectiva del procesamiento de la información
b)Perspectiva educativa
c)Perspectiva del desarrollo

9. Señala la afirmación correcta:
a)Los niños con DAM asumen una responsabilidad mayor sobre sus éxitos que sus compañeros
b)Los niños con DAM asumen una responsabilidad sobre sus éxitos menor que sus compañeros
c)Los niños con DAM asumen la misma responsabilidad sobre sus éxitos que sus compañeros

10.Entre las limitaciones que presentan gran número de programas basados en los acercamientos operantes tradicionales para ayudar a los DAM, figuran:
a)La ausencia de generalización a otras tareas, en otros momentos y a otras situaciones.
b)La generalización a otras tareas, a otros momentos y a otras situaciones
c)La limitación cognitiva

11.Utilizar el entrenamiento mediado verbalmente para fomentar el autocontrol a través del uso de autoverbalizaciones en los DAM, es un acercamiento de tipo:
a)Conductista
b)Operativo
c)Cognitivo-conductual

12.Las técnicas instruccionales más eficaces con los DAM son:
a)Las centradas en establecer objetivos básicos
b)Las centradas en autoinstrucciones
c)Las centradas en proporcionar refuerzo por una ejecución correcta.

prueba tema 12

TEMA 12: EVALUACIÓN DE INTERVENCIÓN EN LAS DAEC

1.- El proceso de recogida sistemática de información que es necesario analizar e interpretar con miras a la intervención es:
a.La anamnesis
b.La evaluación.
c.La intervención

2.- Si el problema escritor se centra en el uso de la VI, se llama:
a.Disortografía fonológica
b.Disortografía visual o disgrafía central superficial
c.Disortografía natural o disgrafía central fonológica

3.- El léxico visual u ortográfico y las reglas de ortografía deben ser tenidas en cuenta al valorar el uso de:
a.La VI
b.La VD
c.Ambas vías

4.- Las sustituciones de grafemas, su omisión, adición o inversión, indican un déficit en el uso de la:
a.VD
b.VI
c.Ambas vías

5.- Si aparecen errores de tipo visual en la escritura de palabras poligráficas o de tipo reglado en palabras sujetas a reglas de ortografía, es deficitario el uso de la:
a.VD
b.VI
c.Ambas vías

6.- Para realizar un diagnóstico de los trastornos de escritura, es necesario evaluar:
a.Los procesos de escritura, la capacidad cognitivo-lingüística y la habilidad escritora
b.Los procesos de escritura, la capacidad cognitivo-lingüística y la habilidad lectora.
c.Los procesos de escritura, la capacidad escritora y la habilidad lectora.

7.- El trastorno más general denominado DISLEXIA explica las dificultades en:
a.La lectura de palabras
b.La escritura de palabras
c.El dictado de palabras

8.- Si los errores sólo se manifiestan en la escritura, el diagnóstico es de:
a.Dislexia
b.Dislexia motora
c.Disortografía

9.- Si nos fijamos en la postura adoptada durante la escritura, la presión, continuidad o precisión del trazo o la forma de los grafemas y alógrafos estamos evaluando:
a.Procesos complejos
b.Procesos motores
c.Procesos cognitivos

10.- La disgrafía periférica no debe diagnosticarse antes de:
a.Los 11-12 años
b.Los 7-8 años
c.Los 5-6 años

11.- El éxito de cualquier tratamiento ante dificultades de aprendizaje de la escritura está en conjugar:
a.Las variables personales y contextuales
b.Las variables personales y familiares
c.Las variables académicas y contextuales

12.- "Construir un léxico ortográfico y visual y automatizar las reglas de ortografía para evocar el léxico ortográfico" son intervenciones dirigidas a:
a.Mejorar la vía indirecta.
b.Mejorar la vía directa
c.Mejorar la automatización de reglas contextuales

13.- El modelo de Sánchez para la comprensión de textos se desarrolla en tres fases:
a.Enseñanza, práctica y textualización
b.Enseñanza comprensión y generalización de conocimientos.
c.Enseñanza, práctica y generalización de conocimientos

14.- La construcción de la microestructura, macroestructura y superestructura del texto tiene lugar en la fase de :
a.Textualización
b.Planificación
c.Revisión

domingo, 2 de marzo de 2008

Criterios de evaluación de la práctica (calificación para el informe)

- ASPECTOS FORMALES (presentación, organización...)
- ASPECTOS DE CONTENIDO (orden lógico, coherencia...)
- ANÁLISIS EXHAUSTIVO DEL CASO
- IMPLICACIÓN EN LA PRÁCTICA
- COLABORACIÓN CON EL TUTOR
- PARALELISMO CON UN DIAGNÓSTICO REAL.

Además se tendrá en cuenta a la hora de emitir el preceptivo Informe, la participación en la tutoría (si no presencial por imposibilidad de asistir, sí, al menos, virtual, remitiendo, como se dijo a comienzos de curso, documentos de interés para todo el alumnado: temas, pruebas/test de evaluación...)

Prueba tema 11

TEMA 11.- DIFICULTADES EN LA ESCRITURA.

1.- La producción escrita que obedece a estimulación externa bien auditiva o visual o a estimulación interna de recuperación de patrones automáticos, se denomina:
a) Escritura automática.
b) Escritura productiva.
c) Escritura reproductiva.

2.- La escritura que implica la transformación de una idea que el escritor tiene en su mente, en un soporte gramatical que la represente gráficamente se denomina:
a) Escritura productiva.
b) Escritura gráfica.
c) Escritura reproductiva.

3.- La capacidad mental que permite al hombre representar y comunicar hechos, pensamientos y sentimientos haciendo uso de un sistema multidimensional, multicodificado y multifuncional se llama:
a) Comunicación
b) Habla
c) Lenguaje

4.- El código escrito es más elaborado porque:
a) Existe la retroalimentación de un interlocutor.
b) Necesita crear un marco que haga inteligible la situación de comunicación
c) Utiliza un léxico menos preciso

5.- Señala la afirmación incorrecta:
a) La lengua oral es natural y la escrita artificial.
b) La lengua oral no se adquiere espontáneamente
c) La lengua escrita necesita un proceso de aprendizaje sistemático y en contextos no naturales.

6.- Los procesos que intervienen en la lectura y la escritura:
a) Son los mismos pero actúan en sentido inverso
b) No son los mismos
c) Son los mismos y actúan de la misma manera.

7.- Desde el punto de vista de su aprendizaje, la transferencia del lenguaje oral al escrito:
a) Es más difícil en los sistemas alfabéticos y silábicos que en los logográficos
b) Es más fácil en los sistemas alfabético y silábico que en los logográficos.
c) Tiene el mismo grado de dificultad

8.- Las RCF/G transforman:
a) Los fonemas en lenguaje oral
b) Los signos gráficos en sonidos orales
c) Los sonidos orales en signos gráficos.

9.- Las RCG/F transforman:
a) Los signos escritos en sonidos orales
b) Los signos escritos en lenguaje escrito
c) Los sonidos orales en signos gráficos.

10.- Si nos referimos a "la representación mental de los sonidos, pertenecen al plano de la lengua y pueden clasificarse en base a sus características fónicas" aludimos a:
a) Palabras
b) Fonemas
c) Sonidos

11.- Si nos referimos a " la realización oral de los fonemas por parte de cada individui, pertenecen al plano del habla y su número es infinito" aludimos a:
a) Sonidos.
b) Palabras.
c) Fonemas

12.- Los procesos implicados en la composición o redacción de textos requieren un aprendizaje intenso y sistematizado y son diferentes ante cada situación por lo que no pueden automatizarse, se denominan:
a) Procesos sistematizados
b) Procesos complejos
c) Procesos básicos

13.- El léxico fonológico, el almacén de pronunciación y el almacén grafémico están situados en:
a) La memoria declarativa.
b) La memoria a largo plazo
c) La memoria a corto plazo.

14.- Para escribir con exactitud palabras poligráficas, homófonas y extranjerismos es más útil:
a) La vía indirecta, fonológica o subléxica.
b) La vía directa, visual, léxica u ortográfica.
c) La vía directa fonológica u ortográfica

15.- El modelo de composición de textos de Hayes y Flower (1.980) utiliza una perspectiva:
a) Cognitivista
b) De etapas
c) Textual

16.- Cuando hablamos de "planificar, textualizar y revisar" estamos refiriéndonos a:
a) Procesos complicados
b) Procesos de composición de texto
c) Procesos lectores

17.- El proceso que más tiempo debe ocupar en la composición de un texto (2/3) es el de:
a) Revisión
b) Textualización
c) Planificación

18.- ¿En qué proceso de composición de textos se deben poner en juego todos los subprocesos implicados?
a) Textualización
b) Planificación
c) Revisión

19.- El modelo de Utha Frith de adquisición de la lengua escrita:
a) Contempla el desarrollo completo de la expresión escrita
b) Está centrado en los procesos básicos de lectura y escritura de palabras
c) Consta de 6 fases

20.- El modelo evolutivo de Jeanne Chall:
a) Es más amplio y comprensivo que el de Frith
b) Se desarrolla en tres etapas
c) Está centrado solo en los procesos básicos de lectura y escritura

21.- Señala la afirmación que NO es correcta:
a) La etapa logográfica de Frith podría calificarse como eminentemente emocional.
b) La etapa alfabética de Frith se caracteriza por el aprendizaje de las reglas de conversión G/F en lectura y F/G en escritura.
c) En la etapa ortográfica de Frith se identifica o escribe la palabra de forma analítica.

22.- Wells cuando se refiere a distintos niveles de dominio de la lengua escrita señala cuatro:
a) Ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico
b) Ejecutivo, funcional, informativo y epistémico.
c) Ejecutivo autónomo. Instrumental y epistémico.

23.- Si tenemos en cuenta el momento de aparición del trastorno de escritura distinguimos entre:
a) Disgrafía natural o disgrafía visual
b) Disgrafía adquirida o evolutiva
c) Disgrafía superficial o adquirida.

24.- El trastorno en la escritura debido a un déficit en el funcionamiento de las vías de producción se denomina:
a) Disgrafía periférica
b) Disgrafía adquirida
c) Disgrafía central o disortografía

25.- El criterio que clasifica los trastornos escritores en base a la complejidad de los procesos implicados los clasifica en :
a) Trastornos de los procesos básicos, de los procesos complejos y de los procesos simples
b) Trastornos de los procesos básicos, de los procesos complejos y de los procesos motores.
c) Trastornos d los procesos básicos, de los procesos superficiales y de los procesos complejos

26.- Los trastornos en los procesos básicos se conocen de manera genérica con el nombre de :
a) Disortografías o disgrafías centrales
b) Disgrafías perceptivas
c) Disgrafías léxicas

27.- Si las dificultades escritoras hacen referencia a "problemas de procesamiento, memoria a largo plazo o características del contexto" estamos hablando de problemas en:
a) Los procesos simples
b) Los procesos básicos
c) Los procesos complejos

RELACION DE PRÁCTICAS PROPUESTAS

Estimado/a alumno/a:

La relación de Prácticas propuestas las tiene en las primeras páginas del Libro de Prácticas de la asignatura, no obstante le hago la relación:

CAPACIDADES PARA LOS APRENDIZAJES BÁSICOS:
- Atencionales
- Perceptivas
- Memorísticas
- Lingüísticas
- Conceptuales.

APRENDIZAJES BÁSICOS
- Lectura
- Escritura
- Ortografía
- Cálculo

CAPACIDADES INTELECTUALES
- Discapacidad: límite, ligero, suave y profundo
- Sobredotación
- Buena dotación

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Planificación


Deberá:
- Elegir una de las 13 relacionadas
- Seguir el guión del caso practico
- Presentarla:
a) en las hojas autocopiables que van en el pack 2, si lo ha adquirido
b) o en folios normales

En ambos casos deberá hacerlo a mano y en bolígrafo azul

Por favor, no olvide poner en la portada del trabajo:

Nombre de la asignatura.- Carrera.- Título de la práctica.
Nombre y apellidos.- Dirección y teléfono.

En caso de necesitar el guión del caso práctico puede encontarse en la Guía Didáctica de la asignatura.

Orientación para la Práctica

Si no tiene los cuadernillos autocopiables y no tiene la Guía Didáctica de la asignatura.

LOS EPIGAFRES QUE DEBE SEGUIR PARA LA PRESENTACIÓN DEL CASO PRÁCTICO son:
1.Introducción del tema a nivel teórico (una descripción de la definición de la problemática del caso a tratar y qué implicaciones tiene en los diferentes ámbitos de los sujetos....) (dos o tres párrafos serían suficientes)
2.Objetivos que se propone conseguir (definir objetivos generales, específicos y de qué nivel) referente a las mejoras que pretende en la problemática del sujeto tras su intervención.
3.Desarrollo del proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento (aquí se debe escribir el proceso de evaluación, diagnóstico al que hemos llegado y qué tratamientos nos proponemos para atajar y mejorar el diagnóstico) Anamnesis (modelo en el tema 3)
4.Metodología. Recogida de información necesaria para el abordaje del caso, indicando mediante qué técnicas o instrumentos se ha realizado. Pruebas estandarizadas. Datos obtenidos por medio de otras pruebas, etc.. Análisis de resultados de las pruebas aplicadas. Conclusiones extraídas que le conducirán al diagnóstico y el posible tratamiento.
5.Elaboración del informe con datos personales de la persona evaluada; motivos de la valoración; historia personal; aspectos socio familiares; procedimiento de valoración; valoración funcional de los datos obtenidos en: el área cognitiva, nivel de adaptación personal y social, área del lenguaje y comunicación, desarrollo sensoperceptivo-motriz, autonomía personal, aprendizajes básicos/nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje y motivación para aprender; conclusiones y modalidad educativa recomendada con diagnostico; y por ultimo las orientaciones: escolares, familiares y personales. Fecha y firma.
6.Conclusiones y modalidad educativa recomendada: Diagnóstico (realizará la síntesis de la valoración realizada al sujeto, concretando las necesidades educativas) Modalidad educativa recomendada (concretará si es ordinaria o de necesidades educativas especiales)
7.Orientaciones: Escolares. Familiares. Personales
8.Programa de intervención para la mejora del caso: Objetivos. Contenidos. Actividades. Materiales y recursos a utilizar. Sesiones previstas de aplicación. Temporalización. Evaluación
9.Bibliografía utilizada (relacionará libros, test, cuestionarios, inventarios etc… utilizados en la evaluación realizada)
10.Enumeración de las dificultades y aspectos positivos encontrados al realizar la practica. (deberá dar su opinión personal y la experiencia que le ha supuesto realizar este trabajo práctico)

INFORMACIÓN GENERAL sobre el TRABAJO PRÁCTICO

Estimado/a alumno/a:

Le recuerdo que la realización de la PRÁCTICA es obligatoria, sin ella no se podrá aprobar la asignatura.

PLAZO: ANTES DEL 1 DE MAYO

Este plazo es único tanto para los alumnos que se presentan en Junio como para los que piensen hacerlo en Septiembre. El Equipo Docente no admite más informes que los presentados en Mayo.

¿DÓNDE ENVIAR LA PRACTICA?

A) SI UD. TIENE Profesor-tutor en su Centro Asociado

LA PRACTICA deberá enviárla al CENTRO al que pertence, a la atención de su profesor-tutor, antes de la fecha que éste le indique, para corregirla y emitir el informe al Equipo Docente de Sede Central antes del 1 de Mayo. No la envíe a Sede Central. Por favor respete el plazo de presentación.
Es aconsejable que se ponga en contacto con su profesor-tutor el cual le facilitará las orientaciones necesarias para su realización.

B) Si Ud. NO TIENE Profesor-tutor en su Centro Asociado

LA PRACTICA deberá enviarla a SEDE CENTRAL al Equipo Docente ANTES DEL 1 DE MAYO.

Direccion:

UNED
Facultad de Psicología
Departamento de Ps. Evolutiva y de la Educación
Equipo Docente “Dificultades de aprendizaje e Intervención Psicopedagógica”
C/ Juan del Rosal 10
28.040 MADRID

carta del Equipo Docente respecto a los exámenes

Estimados alumnos/as,


El equipo docente ha considerado que -para el curso presente (2007/2008)- el modo de examen que se realizará sufrirá variaciones respecto a los últimos cursos. El examen estará compuesto por 30 preguntas –como en años anteriores-, y tres alternativas de respuesta –en lugar de dos-, donde deberán seleccionar la mejor alternativa, o alternativa más correcta. Además, como ya hicimos en el curso pasado, las dos pruebas presenciales tendrán una formulación algo diferente:

1. Para la materia del primer parcial, el examen estará en la línea de los realizados en la convocatoria de febrero y septiembre (1PP) en cursos anteriores (2005/2006; 2006-07). Es un examen centrado en los aspectos básicos de la asignatura donde las preguntas estarán formuladas siguiendo una pauta comprensiva-memorística.
Eso sí, teniendo en cuenta que se presentarán con tres alternativas de respuesta, por lo que no serán de verdadero-falso (se pueden revisar exámenes anteriores al curso 2004-2005).

2. Para la materia del segundo parcial, el examen seguirá el formato de los exámenes presentados en las convocatorias de junio y septiembre (2PP) de los cursos pasados (2005/2006; 2006-07). Dicho examen está centrado en los aspectos centrales de la asignatura y las preguntas consistirán en supuestos prácticos. Así pues, dicho examen sigue una pauta comprensiva-inferencial. Es decir, se presenta un caso práctico donde se infiere o integra un concepto o problema. Dicho caso práctico finaliza con tres posibles alternativas de entre las cuales se debe seleccionar la mejor opción.

Para la facilitación de ejemplos explícitos y concretos os recomendamos revisar los exámenes de los cursos pasados para observar la diferente presentación de los enunciados. La Primera Prueba Presencial presentando enunciados directos sobre conceptos teóricos específicos, y la Segunda Prueba Presencial presentando supuestos prácticos que contienen los conceptos a evaluar de una forma contextualizada -generalmente de forma profesionalizante-.

Para cualquier cuestión relacionada con el asunto tratado os instamos a la utilización del foro de la forma convenida.

Nota: Es importante que nos vayamos familiarizando con un buen uso del foro –en cuanto a posicionamiento y lugar de ubicación de los mensajes- ya que nos facilitará mucho la búsqueda de información y la organización de la asignatura a todos.

martes, 1 de enero de 2008

tema 9 (V - F)

Contesta: verdadero (V) o falso (F).

1.-El proceso denominado “de recodificación fonológica” consiste en pronunciar correctamente los sonidos durante el proceso de lectura de un texto.
2.-Los “modelos ascendentes” para la comprensión de la lectura son útiles para orientar la iniciación a la lectura por su insistencia en la creación de subdestrezas y en conseguir su posterior automatismo.
3.-La lectura se convierte en la mejor herramienta de aprendizaje cuando se adquiere lo antes posible y de una manera mecánica y fluída.
4.-La perspectiva psicolingüística recoge la importancia de un auténtico conocimiento fonológico que permita identificar los fonemas de cada palabra como base esencial en el aprendizaje de la lectura.
5.-Un modelo adecuado para la adquisición de la lectura debe reflejar las habilidades que el aprendiz utiliza para aprender a leer, así como los problemas que pueden aparecer en este aprendizaje.
6.-Se denomina “conciencia fonológica” al conocimiento que adquiere el sujeto respecto a la relación grafema-fonema.
7.-Los “modelos interactivos” para la comprensión lectora son útiles para orientar la iniciación a la lectura por su insistencia en la creación de subdestrezas y en conseguir su posterior automatismo.
8.-El estudio de la comprensión lectora se centra, exclusivamente, en la interacción entre las variables internas del lector, desechando las características del texto.
9.-Según Ellen D. Gagné, la adquisición de la lectura se logra a través de dos procesos básicos y diferenciados: la comprensión literal y la comprensión inferencial.
10.-El método “global” para la adquisición de la lectura enfatiza la capacidad de asignar significados a entidades reconocibles en la vida cotidiana como objetos, acciones, etc...
11.-Los sistemas de escritura alfabéticos representan la forma menos evolucionada de representación del lenguaje oral.
12.-La psicolingüística es una disciplina que estudia los procesos psicológicos que utiliza un lector a la hora de comprender un texto.
13.-Al reconocimiento de las palabras de un texto por su imagen gráfica cuando ya las tenemos almacenadas en nuestra memoria visual por experiencias anteriores se denomina “ruta gráfica o indirecta”.
14.-Los “modelos ascendentes” para el aprendizaje de la lectura dan especial relevancia a la decodificación de los signos para llegar, por elevaciones sucesivas, a integrar las unidades y dar significado la texto.
15.-La comprensión final de un texto requiere la activación de determinadas estrategias cognitivas.
16.-La lectura eficiente es una habilidad compleja cuya adquisición, generalmente, sólo se puede alcanzar alrededor del fin de la adolescencia.
17.-La aparición de dificultades lectoescritoras coincide siempre con problemas de dificultades fonológicas.
18.-Los ejercicios de reconocimiento directo de palabras y la enseñanza de las claves del procesamiento sintáctico (interrogaciones, signos de puntuación...), son actividades que facilitan el desarrollo de la “conciencia fonológica”.
19.-Un modelo o método eficaz de lectura no debe recoger la utilización del conocimiento previo para adivinar el significado de las palabras puesto que no es necesario.
20.-Para Vygotski, el lenguaje escrito es una construcción social que ha de hacer el niño sin la ayuda o mediación del docente.
21.-Los macroprocesos constituyen una actividad mental, llevada a cabo por el sujeto durante su proceso lector, que consiste en la identificación o reconocimiento de palabras.
22.-Una vía de acceso a la lectura es la denominada “vía fonológica o indirecta”, que permite la aplicación de las reglas de correspondencia grafema-fonema a cada una de las grafías con el objeto de llegar a identificar la palabra por su pronunciación.
23.-Las teorías socio-culturales, respecto a la lectura, valoran que ésta se convierta en uno de los mejores medios de comunicación.
24.-Independientemente del método que se utilice a la hora de aprender a leer, la mayoría de los autores coinciden en que es conveniente que el aprendiz descubra y utilice para ello la relación entre los elementos del alfabeto y los sonidos de su idioma.
25.-Una característica del enfoque sociocultural en la adquisición de la lectura es que ésta no debe iniciarse tempranamente, puesto que los niños no estarían aún dispuestos para descubrir la función simbólica de sus elementos.
26.-Según Puente, la percepción y la atención están dirigidas por la experiencia previa, y esto es muy evidente en el proceso lector.
27.-Los “modelos descendentes” para la comprensión de la lectura establecen que las fases de la comprensión son: reconocimiento-iniciación, confirmación y terminación.
28.-Podemos definir la comprensión lectora como un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto.
29.-Cuando el lector avanza en eficacia en su tarea de leer, comienza a cuestionarse su capacidad comprensiva real y es entonces cuando utiliza la metacomprensión para estudiarse y mejorar sus rendimientos.
30.-Un modelo evolutivo para el aprendizaje de la lectura es el propuesto por Frith, que recoge que el sujeto ha de pasar de forma sucesiva porlas siguientes fases: uso de estrategias lingüísticas, uso de estrategias alfabéticas y uso de estrategias logográficas.
31.-Un tipo de escritura que se caracterice por una transparencia muy notable permitirá identificar con más precisión el sentido correcto de las palabras en un texto escrito.
32.-Las aportaciones psicolingüísticas han contribuido a un mejor avance sobre el conocimiento de la lectura pero sólo en lo referente al diseño de programas de mejora de la comprensión lectora.
33.-A la hora de leer, en primer lugar el lector interpreta el significado de la frase, posteriormente lo relaciona con sus conocimientos previos y, por último, comprende la estructura gramatical de la misma.
34.-Investigaciones realizadas sobre la comprensión lectora afirman que los lectores expertos saben aprovechar elementos no semánticos, de tal forma que acaban obteniendo una representación conceptual y lingüística a la vez del texto.
35.-El aprendizaje de la lectura no requiere la adquisición de la conciencia fonológica, pero sí implica otros procesos que deben ser enseñados (teoría psicolingüística).
36.-Los “modelos ascendentes” para el aprendizaje de la lectura parten de la importancia que tiene en la lectura la experiencia previa.
37.-El sistema logosilábico de representación de la escritura intenta representar de forma individual cada sonido del habla.
38.-En el aprendizaje de la lectura, las perspectivas socioculturales pueden promover aprendizajes cargados de sentido, hecho que influirá en el acercamiento a la lectura y en el uso comprensivo de la misma.
39.-El que un sujeto sea capaz de reconocer palabras es garantía de que es un buen lector.

Prueba objetiva.- Temas 5 al 8

1. La evaluación psicopedagógica o diagnóstica se debe entender:
a) como un momento puntual
b) como un continuo en el proceso educativo
c) a y b son falsas
2. El proceso mediante el cual se pretende cambiar la situación del sujeto para mejorar la situación del mismo. Se refiere al proceso:
a) de diagnóstico
b) de intervención
c) anamnesis.
3. La propuesta del MEC, como modelo de evaluación:
a) se encuentra entre el diagnóstico psicométrico y el educativo
b) toma en consideración el carácter cualitativo de la evaluación psicoeducativa
c) a y b son ciertas.
4. Para incrementar la fiabilidad de los datos que se registran en la entrevista, esta será:
a) estructurada
b) no estructurada
c) a y b son ciertas.
5. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje:
a) es lo mismo que sujetos con necesidades educativas especiales
b) precisan una adaptación curricular individual para facilitar el aprendizaje
c) presentan alguna dificultad en alguno de los procesos cognitivos relacionado con los aprendizajes básicos
6. La interpretación, del constructo DA, mayoritario en el entorno europeo, es:
a) similar al concepto de necesidades educativas especiales
b) una concepción amplia ya que considera el conjunto de problemas que pueden experimentar los alumnos a lo largo de su vida académica
c) a y b son ciertas
7. Romero, aporta el termino “aprendedor mal adaptado”, que identifica al alumno con DA como sujeto que:
a) no produce estrategias adecuadas pero es consciente de ello
b) con problemas para responder a las demandas ambientales por no emplear las estrategias adecuadas y no controlar su rendimiento
c) es lo mismo que aprendedor inactivo.
8. La Teoría el “déficit verbal”:
a) Teoría expuesta por Hinshelwood para explicar las extraordinarias dificultades de algunos alumnos para aprender a leer
b) Teoría propuesta por Vellutino que atribuye la aparición de DA a carencias fonológicas, semánticas y sintácticas
c) a y b son falsas.
9. Las DA en sentido restringido:
a) conjunto heterogéneo de problemas en el aprendizaje de procedimientos o contenidos básicos que presentan algunos alumnos
b) conjunto de limitaciones sensoriales, mentales, académicas o sociales capaces e provocar problemas en el aprendizaje
c) a y b son ciertas
10. Desde la perspectiva, social-histórica, la aparición de una DA, nos llevará a buscar una forma diferente de:
a) interacción del alumno con el profesor
b) interacción del alumno con sus compañeros y con otros factores de su entorno
c) interacción del alumno, con el profesor, con sus compañeros y con otros factores de su entorno.
11. La inesperada disminución en el rendimiento de un alumno por determinados aprendizajes frente a sus resultados en otras áreas y/o frente a sus compañeros. Se refiere:
a) criterios de discrepancia
b) criterios de exclusión
c) modelos integradores de evaluación.
12. La evaluación de una DA debe recoger:
a) lo que el alumno no es capaz de aprender
b) su dominio del curriculo y los primeros pasos a seguir en la intervención para garantizar el éxito inicial
c) a y b son ciertas.
13. Qué modelo teórico, referente a la detección y la intervención, “pretende identificar rasgos, considerados como prerrequisitos del aprendizaje, cuya alteración implique la aparición de DA”:
a) modelo psicométrico o de los procesos cognitivos básicos
b) modelo curricular
c) modelo ambientalista.
14. En el marco de atención a la diversidad, E. del Campo, considera la DA:
a) como una necesidad educativa especial con carácter transitorio
b) como una necesidad educativa especial con carácter continuo
c) a y b son falsas
15. Las líneas actuales en la intervención siguen presupuestos:
a) cognitivos
b) conductistas
c) constructivistas.
16. Para motivar a un alumno con problemas de conducta a que siga las normas de clase y obedezca las ordenes será preciso:
a) los elogios
b) un programa de economía de fichas
c) el aislamiento.
17. La competencia social, hace referencia a:
a) las destrezas sociales específicas necesarias para ejecutar completamente una tarea
b) las creencias que un sujeto se da a sí mismo de sus éxitos o fracasos
c) la adecuación de las conductas sociales a un determinado contexto social.
18. Los programas de entrenamiento en HHSS, tienen un enfoque:
a) conductual
b) cognitivo
c) entre conductual y cognitivo
19. El papel del profesor, en el modelo socioconstructivista, para intervenir sobre el ajuste social de los EDA:
a) el profesor, representa el punto de referencia obligado para potenciar las funciones propias del sistema de autocontrol
b) el profesor, creará un clima positivo de colaboración en el aula
c) el papel del profesor consistirá en manejar adecuadamente los sucesos, antecedentes y consecuentes asociados a metas sociales.
20. El test de copia de la Figura de Rey, informa:
a) la actividad perceptiva durante la copia y memoria visual
b) integración perceptiva y coordinación visomotriz
c) madurez perceptiva y capacidad de estructuración espacial.
21. Los tipos de entrevista pueden ser:
a) entrevista diagnóstica; entrevista de investigación y entrevista terapéutica
b) entrevista informal; estructuradas y por categorías
c) entrevista diagnóstica y entrevista terapéutica.
22. El término “Necesidades Educativas Especiales” aparece por primera vez en:
a) el informe Warnock
b) el informe Warner
c) informe Warren.
23. Qué autor elaboró un modelo para valorar el potencial de aprendizaje:
a) Binet
b) Vigotsky
c) Feuerstein
24. Desde la perspectiva americana ¿se incluye a los niños con deficiencias sensoriales como niños con DA?
a) si
b) no
c) sólo en el caso de que no lleven asociado retraso intelectual.
25. Un niño con dificultades de aprendizaje es aquel que tiene alterada la eficiencia del aprendizaje debido a que presenta déficits:
a) en los procesos perceptivos, integrativos o expresivos
b) en la habilidad mental y en los procesos integrativos
c) en los procesos sensoriales y en los procesos emocionales.
26. En general, los padres de Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje en relación a los padres de Estudiantes Sin dificultades de Aprendizaje:
a) tienen mayores reacciones positivas ante los logros escolares que alcanzan sus hijos
b) describen mas negativamente las características de personalidad de sus hijos
c) atribuyen el fracaso escolar de sus hijos a factores externos.
27. Para Sternberg los niños con DA se caracterizan por:
a) bajo umbral de tolerancia a la frustración y baja autoestima
b) limitaciones en su memoria de trabajo y dificultades en los procesos ejecutivos
c) dificultades en el procesamiento fonológico y semantico de la información.
28. Las situaciones en la que se puede realizar la observación según Fernández Ballesteros (1999) son:
a) situaciones naturales (actuales y hechos del pasado) y situaciones artificiales
b) situación libre y controlada
c) situaciones naturales, estructuradas y semiestructuradas
29. El término estrefosimbolia se refiere a una alteración:
a) orgánica que impide al sujeto el reconocimiento del lenguaje escrito
b) debida al inadecuado establecimiento de la dominancia hemisférica
c) caracterizada por la dificultad de reconocer cualquier símbolo grafico.
30. Respecto las DA la década de los ochenta trajo consigo una nueva tendencia:
a) la intervención centrada en las tareas académicas mas que en el entrenamiento de procesos básicos
b) la exclusión de las DA del conjunto de las necesidades especiales
c) la intervención centrada en los procesos básicos en lugar de las tareas académicas.
31. El sistema educativo español contempla las siguientes modalidades educativas:
a) ordinaria, integración o en centros específicos
b) educación infantil, primaria y secundaria
c) preescolar, educación general y secundaria obligatoria.
32. En relación con sus compañeros, en los EDA:
a) su estatus social suele variar a lo largo del curso
b) su agresividad, conductas disruptivas, ansiedad e inseguridad es mayor
c) su representación, en los grupos sociométricos de rechazados y aislados, s mayor.
33. El modelo de inteligencia de Sternberg:
a) cuestiona las últimas corrientes que hablan sobre la modificabilidad de la inteligencia
b) admite la modificabilidad de la inteligencia
c) no se manifiesta al respecto.
34. Desde el enfoque del procesamiento de la información, se reconoce la existencia de deficiencias en la realización de tares perceptivo-motrices en los estudiantes con DA:
a) debido a que la naturaleza de la relación entre percepción y éxito escolar s clara
b) aunque la naturaleza de la relación entre percepción y éxito escolar no es clara
c) a pesar de que no existe relación ente la naturaleza de la percepción y el éxito escolar.
35. El síntoma predominante en lo que se ha llamado disfunción Cerebral Mínima es:
a) incapacidad para fijar la atención
b) déficits sensoriales y perceptivos
c) problemas en el control motor.
36. Las necesidades educativas especiales se dividen en:
a) transitorias y permanentes
b) primarias y secundarias
c) físicas e intelectuales.
37. Se consideran niños con necesidades especiales a aquellos que tienen:
a) una discapacidad
b) un trastorno en el desarrollo o una discapacidad sensorial
c) una discapacidad o sobredotación.
38. El elemento común en la mayoría de las definiciones de las causas de las DA son debidas a:
a) causas extrínsecas o ambientales
b) causas intrínsecas como los problemas de procesamiento e la información
c) trastornos en uno o en más de los procesos psicológicos básicos.
39. Siguiendo el DSM-IV el índice de abandono escolar en niños y adolescente con dificultades de Aprendizaje se estima en un:
a) 40%
b) 25%
c) 20%
40. Siguiendo el DSM-IV ¿cuál es la prevalencia de la DA?:
a) 2-10%
b) 5-15%
c) 3-6%

Prueba objetiva (temas 1-4)

1. Las diferentes formas que puede tomar el gen que controla el mismo rasgo. Se denomina:
a) alelo
b) axon
c) botón terminal
2. Genotipo:
a) características que pueden transmitirse a la descendencia en la herencia genética b) conjunto de genes de un individuo
c) a y b son correctas
3. La estructura telencefalica subcortical especializada en. Almacenamiento de la memoria y la orientación espacial. Es:
a) cerebelo
b) hipocampo
c) corteza cerebral
4. El numero de nuevos casos de un trastorno o enfermedad que se da en una población determinada durante un periodo de un año. Se denomina:
a) incidencia
b) prevalencia
c) a y b son falsas
5. Los rasgos visibles, incluyendo el comportamiento, de un organismo. Se denomina:
a) fenotipo
b) loci polimoficos
c) fenotipo
6. El estudio de las causas de un trastorno o enfermedad se denomina:
a) diagnostico
b) etiología
c) anamnesis
7. Eficiencia sináptica:
a) es la razón entre los potenciales postsipnaticos y la frecuencia de potenciale presipnapticos
b) es la razón entre la salida y la entrada de la sinopsis
c) a y b son ciertas
8. El criterio para que una enfermedad comience a ser calificada como crónica, es que se padezca por un periodo superior :
a) a un año
b) a tres meses
c) a seis meses
9. Espacio sináptico:
a) hueco de unos pocos angstrons entre las membranas pre y postsinaptica
b) despolarizaciones graduales de la membrana postsinaptica en respuestas potenciales de acción presinapticas
c) hiperpolarizaciónes graduales de la membrana postsinaptica en respuesta a potenciales de acción presinapticos
10. Gemelos monocigoticos:
a) tienen idéntico el fenotipo
b) no tienen idéntico fenotipo
c) tienen idéntico genotipo
11. En neurobiología, la propiedad de SN que permite que su estructura se modifique en función de influencias ambientales para mejor adaptar a éste su funcionamiento es:
a) plasticidad
b) plasticidad sináptica
c) potenciación a largo plazo
12. La estructura altamente especializada en la comunicación entre neuronas que incluye las membranas pro y postsinaptica y el espacio sináptico. Se denomina:
a) plasticidad
b) modulación presinaptica
c) sinopsis
13. El aprendizaje perceptivo:
a) reconoce estímulos mas o menos complejos que hemos percibido alguna vez
b) incluye el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante
c) no necesita ser consciente y se consigue y mejora por el entrenamiento
14. El aprendizaje que nos permite narrar nuestra peripecia vital. Se denomina: a) declarativo o explicito
b) relacional
c) a y b son ciertas.
15. La heredabilidad:
a) es un estadístico descriptivo que solo tiene sentido cuando se aplica a una población
b) es la proporción de la varianza fenotipica que puede explicarse por la varianza genética
c) a y b son ciertas
16. Las parasomnias, se refieren a los acontecimientos o comportamientos problemáticos:
a) de los del despertar
b) alteraciones asociadas al sueño paradójico
c) a y b son ciertas
17. Las pesadillas:
a) el tratamiento se realiza con técnicas de control de ansiedad
b) la ocurrencia de las pesadilla suele relacionarse con factores psicológicos y ambientales
c) a y b son ciertas
18. La etiología de la enuresis es:
a) orgánica
b) psicológica
c) multicausal
19. Anamnesis:
a) historia del sujeto cuyos datos son facilitados por el mismo, familia o entidad responsable de éste
b) técnica que contribuye al conocimiento y diagnostico del sujeto
c) a y b son ciertas
20. El documento que recoge confidencialmente la situación actual del sujeto y su entorno, así como el tratamiento mas adecuado para la mejora del mismo:
a) informe
b) diagnóstico
c) evaluación.